Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 13:24:34 horas

VALLADOLID

“Esta liga mola”: la historia de una competición que une baloncesto, comunidad y pasión en Guadalajara

En un rincón de Castilla-La Mancha, donde el baloncesto parecía condenado a largos desplazamientos y presupuestos inalcanzables, nació una liga que cambió las reglas del juego. La Asociación Salud Deporte y Formación de Guadalajara y el Corredor del Henares (ASDFGH) lleva más de quince años demostrando que el deporte amateur puede ser accesible, inclusivo y profundamente humano. Hablamos con José Miguel Peñas de Pablo, presidente de la asociación, para conocer los entresijos de esta iniciativa que ha marcado a cientos de jugadores.

[Img #3236]De la necesidad a la realidad

La historia comienza en otoño de 2008, con una liga femenina pensada para jugadoras que no querían salir de Guadalajara. “Las iniciativas federativas obligaban a desplazarse por toda Castilla-La Mancha, lo que hacía inviable competir”, explica Peñas. María Amarilla Ávila, fundadora de la ASDFGH, fue el motor de esta primera edición que reunió a 80 personas en torno al baloncesto.

Poco después, se sumó la liga masculina provincial, que hoy alcanza su XII edición con más de 230 participantes. “Desde el primer día apostamos por una competición más barata, flexible y cercana”, añade.

 Filosofía: deporte para todos

La liga nació como respuesta a una crisis económica que alejaba a muchos del deporte. “Nos decían: ‘Nos apasiona el baloncesto, pero no podemos gastarnos 5.000€ al año para jugar’”, recuerda Peñas. Así se creó una alternativa más asequible, con valores como la cercanía, el respeto y el compañerismo como pilares fundamentales.

 Un equipo que lo da todo

La organización está en manos de Javier Pastrana (comunicación y entrenamientos), Juan Luis Navarro (arbitraje), Paula Coello (auxiliares de mesa) y el propio Peñas (licencias y contabilidad). “Si alguien necesita algo, el resto del equipo cubre tareas. Es un esfuerzo compartido”, afirma. También han dejado huella colaboradores como María Amarilla, Sergio Sánchez o Irene López.

Retos superados con ingenio

Negociar seguros accesibles, captar nuevos jugadores y árbitros, y gestionar pistas en una ciudad cada vez más demandante son los principales desafíos. “Es parte del peaje de organizar esta competición tan bonita tantos años”, dice Peñas.

 Anécdotas que definen una comunidad

Desde la creación de la APBCLM como alternativa federativa, hasta la entrega de trofeos en cuatro ciudades distintas en un solo día, la historia de la liga está llena de momentos memorables. “Una bendita locura”, recuerda Peñas. También hay historias emotivas, como homenajes a jugadores fallecidos, partidos en la cárcel de Alcalá-Meco, y pedidas de mano en pleno partido.

 Diversidad en la pista

La liga acoge a jugadores de todas las edades y ocupaciones: estudiantes, empresarios, funcionarios, desempleados. Algunos superan los 50 años y jugaron en la antigua 1ª División; otros compaginan esta liga con competiciones oficiales. “Hemos tenido hasta 18 nacionalidades distintas”, destaca Peñas.

 Más que deporte: comunidad

“La liga cuesta tanto organizarla como decir que no a desvincularse”, confiesa Peñas. Más allá de la competición, se ha creado una comunidad que trasciende los 40 minutos de partido. “Se han formado grupos de amigos, equipos que promueven la inclusión social, y vínculos que van más allá del deporte”.

Incluso jugadores “intensos” han acabado siendo árbitros, espectadores que se convierten en participantes, y colegiados que prueban suerte como pivots. “Hay pequeñas rivalidades, pero casi siempre buen rollo. Las críticas son pecados veniales”, dice con humor.

 Apoyo institucional y empresarial

Gracias a la reducción de costes, casi todos los equipos consiguen patrocinadores. Las administraciones han colaborado con pistas, trofeos y subvenciones. “Incluso con la oposición de la federación, las instituciones han estado ahí”, reconoce Peñas. Mención especial para Urban Planet, que ha aportado recursos y branding en las últimas temporadas.

 Mirando al futuro

Las metas son claras: seguir siendo referencia del baloncesto provincial, renovar la directiva, atraer nuevos jugadores y árbitros, y mejorar técnicamente con herramientas como el acta digital. También se estudia una colaboración con la Liga de Torrejón para una segunda fase conjunta.

 Momentos que dejan huella

Entre los recuerdos más divertidos, destaca la aparición de Víctor Arteaga en un torneo de verano, o la inscripción de Daniel de la Rúa para los playoffs. “Nos decía que si no le dejábamos jugar, iba a traer a Luka Doncic”, ríe Peñas. También han jugado tres hermanos en el mismo equipo, y padres con hijos compartiendo vestuario. “No tenemos nada que envidiar a los Gasol o los James”.

 Una frase que lo resume todo

“Lo que empezó como una necesidad, acabó siendo realidad. #estaligamola”

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.127

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.